
NÚMEROS DE AGOSTO
El estado para cumplimentar lo señalado en su constitución requiere de la aportación de los ciudadanos que contribuyen con los ingresos que satisfagan estos propósitos.
Así podemos clasificar estas aportaciones en impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, generalmente no tienen direccionamiento en particular son indirectos, para contribuir debes ser causante y generalmente dentro de un padrón, aunque muchas veces estas puedan ser accidentales o por única vez.
En concreto para el fisco; debes estar en el hecho generador de un crédito fiscal.
Con estos antecedentes el año 2020 ha sido difícil para las haciendas públicas mundiales la recaudación, con mayor problemática para las naciones subdesarrolladas; México no es la excepción.
Para el año 2020 el presupuesto aprobado en nuestro país es de 6.1 billones de pesos; para efectos hacendarios, los ingresos se integran en tres cuatrimestres; al cierre del segundo la recaudación en México fue de 3.5 billones de pesos. (fuente: CEFP).
De acuerdo al estimado para este segundo cuatrimestre la recaudación ha sido menor en 4.6% representada por 164,545.3 millones de pesos.
Estos se encuentran clasificados en Petroleros y No Petroleros; los primeros fueron menores en un 44.1% a lo programados al caerse el precio del barril hasta 12 dólares, el estimado para 2020 fue 49 us dlls., la otra variable que es la producción esta se consideró en 1.9 millones de barriles, la cual al cuatrimestre promedió 1.679. mdb.
En el caso del precio del barril, este esta abajo con el 24.6 por ciento; al promediar su cuenta al mes de agosto en 35.3 us dlls. y en el caso de la producción fue de 1,679.9 mdp con un menos del 8.6 por ciento.
La otra variable es el Fondo Mexicano del Petróleo manejado por el Banco de México, que tuvo una minusvalía del 45.20 por ciento, al disminuir 145,213.2 millones de pesos.
Por su parte los otros ingresos por organismos y empresas del estado mexicano, fué de 547,794.8 millones de pesos, de los cuales; el IMSS contribuyo con 235,912.4; CFE con 254,277.5 mdp, el ISSSTE con 39,604.9 ; que representaron una minusvalía de 2.8%, ; 5.2% y 36% respectivamente; menor a lo programado.
El último concepto de los ingresos del fisco mexicano, lo integran los “No Petroleros” ; estos se dividen en Tributarios y no Tributarios.
TRIBUTARIOS: 2,262´441.1 mdp. -5.1%
ISR: 1,223,972.6 mdp; que estuvieron por debajo de lo programado en un -3.6%
IVA: 647,563.1 mdp, con un 5.3 por ciento menor al programado para este periodo.
IEPS: 303,532.3 mdp; con 12.2 menos y
OTROS: con 87,373 mdp. recaudados que estuvieron por debajo de la estimacion en un 9.4%.
NO TRIBUTARIOS: 349,889.8 millones + 211.6% a lo programado
Derechos: 56,881 +33.4 %.
Aprovechamientos: 286,620.8 millones + 357.0 %
Otros: 6,587.9 -6.8%
Este fue el segmento de los ingresos que tuvo números positivos, que refleja la labor del SAT al haberle cobrados el rezago impostivo a empresas como: Femsa, American Mobile, Walmart, Grupo Modelo, BBVA, IBM, Minera Fresnillo.
En resumen los ingresos presupuestarios para el segundo cuatrimestre, tuvieron un cumplimiento del 4.6 por ciento menor al estimado en la ley de Ingresos que como lo cite equivalieron a 169,645.3 millones menos.
Con estos números nacionales, Veracruz es una consecuencia que su presupuesto 2020 sea deficitario, aunque la Sefilan haya anunciado que los propios aumentaron; la diferencia absoluta es que bajaron millones y subieron pesos.
Las participaciones federales calendarizados para el estado, por el periodo enero-agosto se establecieron en 36,790.9 mdp y se pagaron 34,935.1 , con una diferencia de menos de 1,855.8 millones, que represento exactamente un -5%.
Los estados perdedores fueron: Durango -14.7%; Nayarit -14.5%; Zacatecas -14.3%; Morelos -14.1%; Coahuila -12.9 %; y Sonora -12.6 %. El promedio nacional fue del -11.1 por ciento.
El estado que menos perdida fue Veracruz, con -5.0%
En cuanto aportaciones estas se mantuvieron con una ligera baja no obstante ser un gasto programable, siendo el promedio nacional un menos 4 %.
La entidad con la mayor baja fue CDMX con -5,306 millones, que represento un -13.5 %.
Otros estado con minusvalía fue Hidalgo con -5.6%; y Tamaulipas con 0.4%; Baja california Norte con -0.3 %:
Los estados restantes tuvieron aportaciones positivas a las calendarizadas; la mayor fue Colima con + 4.2%, Campeche +4.2% ; quinta Roo +3.4%.
Veracruz solo fue marginal al tener calendarizadas 37,050 millones y recibir 37,107, que equivalen a +0.2 por ciento.
Con ello hoy más que nunca sigue siendo vigente reducir el gasto, aunque en la ultima visita del presidente la semana pasada a Veracruz , manifestó que a Veracruz no le alcanzan los 132 mil millones de pesos y que para poder pagar los aguinaldos tendría que recurrir a los prestamos bancarios.
Estamos en un aborigen de espiral negativa, que como lo he manifestado en reiteradas ocasiones; “ La solución es pasar el magisterio local a la federación” con todo y el presupuesto con que se cuente; la ha implementado el estado Michoacán, las finanzas estatales no pueden con el gasto corriente que le impide progresar.
Nuestro presupuesto solo sirve para mantener una estructura obesa, cuya burocracia es de miles de trabajadores, no hay mayor empleador en el estado que el gobierno de Veracruz.
JFA 03.10.2020