
Buenas Noticias Limitadas
Estos últimos días los habitantes de la congregación Miguel Aguilar del municipio de Córdoba la están pasando bien; las razones, les ha pavimentado el Ayuntamiento el último tramo del acceso a su comunidad y el precio del café cereza después de muchos años ha rebasado los once pesos el kilogramo.
El primer motivo lo representa el arreglo de casi un kilómetro para arribar a la congregación, con mejora notable en la última parte, por el grado de dificultad que presentaba la cuesta; situación que hará posible que los camiones de pasaje den el servicio sin dificultad.
Están contentos los productores de café de esta comunidad de más de 500 pobladores, porque finalmente su producto lo pueden vender en mejor precio, dentro de ello destaca el ex-banquero Don Sergio Bello y el agricultor muy conocido en Córdoba, Don Miguel Aguilar Moras, ambos son pequeños productores.
Pero no tan solo ellos, también de los otros productores, lo están las mujeres porque su trabajo será mejor pagado; anteriormente el corte de la cereza se pagaba a $ 1.50 el kg., esta semana inicio a $ 3.00; o sea al doble.
El precio internacional de las 100 libras de café ha tenido aumentos constantes, desde noviembre de 2020 este ha sido su comportamiento:
Hay analistas que pronostican que el precio seguirá subiendo, el techo de acuerdo con el análisis técnico es de 250 us. dlls; el último día fue inhábil en la bolsa, por lo que no se sabe cuál será la reacción, cuando apertura el próximo lunes, se conocerá la tendencia, hay quienes pronostique una baja para fortalecer la perspectiva de crecimiento.
Pero cuales fueron las causas de este aumento en precios; se apuntan las siguientes:
- Sequía considerable, seguida de elevadas heladas en Brasil que afectó la producción de su café arábigo y propició la especulación del mercado.
- Razones de logística, escasés de contenedores, aumento en los fletes y derechos de puertos, en general coste de transportación.
- Temor de los países consumidores en la realización de las próximas entregas.
- Afectación de la cadena de suministro influenciada por la pandemia del covid19.
El especialista Fernando Celis Calleja de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), manifestó a el periódico ‘La Jornada’ que este escenario no beneficia a los productores mexicanos, porque fijaron sus ventas antes, a los que beneficia son a las empresas que compraron el café y ahora tienen inventarios, que les favorece en su comercialización.
Complementa su entrevista manifestando que México pasa por una baja producción como remanente de los problemas de roya que afectó al campo mexicano, pero las lluvias pasadas ayudarán a las plantaciones a recuperarse, los comentarios vertidos corresponden al mes de agosto pasado.
De continuar esta tendencia las cadenas detallistas de café y los comercializadores encarecerán la tasa repercutiendo también en los precios por el café molido, es decir nos llegaran a todos a el bolsillo.
El precio actual si beneficia al productor, pero sigue siendo víctima de intermediarios y especuladores, el precio de compra de cereza es muy variable, en Miguel Aguilar está en $14.50 el kg de cereza, a 3 kms. en Berlín, poblado cercano lo pagan de 15.50 a $ 16.00 y en Tlacotengo dentro del municipio pagan a $ 16.50.
También de esta especulación, el productor está expuesto a que le roben cuando duerme, si está alejado de los caminos de acceso también le roban, si ya cortó y tiene los costales para trasladarlos; a mano armada le roban.
Por otra parte las condiciones de las fincas no están bien, muchas están abandonadas, o tienen maleza por lo que los cortadores no quieren entrar si no se chapea previamente.
Derivado de este bum algunos productores se van a animar a mejorar sus plantaciones, encontrándose con realidades: escasés de plantas de siembra, costos elevados de mano de obra, fertilizantes a precios para agricultores americanos y sin garantía en los precios del café a futuro.
No obstante, a los cordobeses nos queda una leyenda: ser el primer lugar donde se cultivó el café, donde según publicación especializada arribó con los franceses; en 1775 en el cantón de Córdoba, empezó la siembra gracias a la visión de Don Antonio Gómez de Guevara, en 1802 envió con el sello de Córdoba los primeros dos quintales a España. Para que no se enoje nadie, especialmente los jalapeños liderados por el coronel Fabio Zilli, señalo que se trata de una leyenda.
Concluiré en señalar que esta alza de precios se la llevarán especuladores, intermediarios, líderes de agrupaciones y grandes exportadores, los productores seguirán en su pobreza, esperando ayuda del gobierno; con la esperanza de que el presidente Andrés Manuel López Obrador voltee a verlos.
JFA. 29.11.21. www.sinergiaenpromocion.com.mx