
Mejoras en los ingresos municipales
La gran dependencia de la Ley de Coordinación Fiscal: de la Federación, entidades federativas y municipios, hacen que cada día las finanzas públicas estén al limite de satisfacción de los requerimientos de la ciudadanía.
De la recaudación federal participable, los estados obtienen el 20 por ciento; de esta asignación a los municipios se le otorga un 20 por ciento.
La proyección participable en el PEF para el año 2022, es de 3 billones 728 mil 987 millones de pesos, corresponde a las entidades federativas: 745 mil 974 millones de pesos, de ellos los muncipios tendra una asignacion 149 mil 159 millones de pesos que constituye el Fondo de Participaciones.
De acuerdo con la ley de coordinación, se le adiciona lo señalado en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, cuando habla de excedentes del petroleo o fondo de estabilización; también la mejora la eficiencia en el ingreso propio, se premia; mejorando su factor de asignación para estados y municipios .
Congruente a lo referido; en el año de 2020 la participación programada para las entidades federativas fué de 950 mil 168 millones, de los cuales se pagaron 843 mil 825 millones; tuvo una minusvalía de 106 mil 337 millones de pesos.
Habrá que considerar que el año de referencia fué atípico, en la que todos nos vimos afectado por la pandemia del covid19.
Para Veracruz, la federación programo 53,248 millones de pesos, de los cuales pago 49,704 con un decremento de 3,544 millones, lo que represento (-) 6.7 por ciento.
En consecuencia los municipios de Veracruz tuvieron menos recursos; esto disminuye la calidad de los servicios.
Uno de los principales impuestos que pagan los ciudadanos, tan viejo como la humanidad y quizás el más representativo, es el que se entera por el ser propietario de un bien inmueble: el “ Impuesto Predial”.
Habrá que recordar el principio: “El estado es el propietario de todo terreno que esté en su circunscripción” y que ha delegado este a sus ciudadanos.
En la edad media lo más preciado del hombre era poseer tierras, que este derecho le fuera reconocido por el rey o soberano, que también le diera la potestad de poder heredarlo a su descendencia; por esto pagaban impuesto o tributos a la corona.
Este principio ha seguido y se ha constituido en un impuesto pagado anualmente, que la Constitución se lo reserva los municipios, bajo el postulado que es el ente público cercano a la gente y el que esta a cargo de los servicios públicos.
Pero como lo cité; los ingresos propios son cada día más insuficientes, ahora tenemos que agregarle el incumplimiento de las metas de recaudación participable: el municipio cae en un estado de indefensión.
El Secretario de Finanzas del Estado de Veracruz , ha ofrecido a todos los municipios su apoyo para eficientar la recaudación del impuesto predial, a través de su plataforma digital OVH (Oficina Virtual de Hacienda), regresando lo captado en un máximo de 72 horas.
De esta manera el gobierno del estado participa en la recaudación municipal y coadyuva a mejorar los coeficientes en el Fondo de Fomento Municipal; no es para quitarles facultades a los municipios ni violar su autonomía, es para darles una herramienta que ha sido efectiva en la recaudación del estado, citó el Secretario.
Este impuesto sin ser el único; es de los que tienen futuro recaudatorio, existen factores para afirmarlo, el evidente: que es dinámico; aquí se aplica la cita” lo único permanente en la vida es el cambio”, la pregunta es ¿esta el municipio en esa linea?, la respuesta sin preguntarla es no, porque de un día para otro los inmuebles cambian, el catastro no.
Para mejorarla se deben tomar medidas como:
- Fortalecer el catastro; actualmente sumido en la mediocridad; el estatal y el municipal.
- Promover la capacitación en valores unitarios, del suelo, construcción, ordenamiento de la tierra y sus clasificaciones, de urbano plus a rural: “El valor del inmueble es su ubicación”.
- Actualizar las tasas acorde al mercado y a los padrones.
- Valores del suelo, área, enclave y corredor de valor.
- Cambio tecnológico en la cobranza, para facilitar su cumplimiento.
Esto no es lo único para fortalecer el ingreso municipal, otros conceptos son:
- Aseo Público, que incluye la recolección de basura y la limpieza de las calles y espacios públicos.
- Abatimiento de desaseo de terrenos baldíos, mediante el ordenamiento y multas; con ello se combate la especulación y se da realce a la vía publica.
- El integrar el derecho pago de alumbrado público, (DAP), existente en otros estados y municipios, el porcentaje que sea posible sobre la base que su destino es el cubrir los gastos de alumbrado público; iría en el recibo de pago de CFE.
Este concepto abruma a los municipios y peor cuando son presas de intereses que se implementaron con las APP’s; ahora combatidas por el presidente Andres Manuel Lopez Obrador.
- Aplicación anual de cuotas no menores, por patentes de operación; para comercios que funcionan en el municipio, desde una sucursal bancaria hasta un Oxxo.
Existen condiciones para aumentar la recaudación propia de los municipios, en eso debe apoyar el Secretario de Finanzas del Estado, pues hoy por hoy los municipios son solo un medio para propósitos políticos y financieros.
JFA 21.11.21 www.sinergiaenpromocion.com.mx