
REBELION MUNICIPAL
La inversión pública ha bajado principalmente en los gobiernos federales y estatales, como en alguna ocasión lo he manifestado, esta es la principal fuerza para activar la economía del estado.
Los últimos años han sido difíciles, los recursos disponibles para este propósito son los etiquetados, los fondos estatales se dedican básicamente a el gasto corriente, a servicios necesarios y a sostener el gran aparato que representan los poderes y los órganos autónomos.
El tercer nivel de gobierno; los municipios cuentan con recursos cuyo importe es una cantidad respetable, pero demandan sumas mayores, las cifras son de consideración.
Para el 2019 esta es la asignación que la federación asigno a la ley de coordinación fiscal:
ASIGNACIÓN EN FEDERAL EN MILES DE MILLONES DE PESOS | |
RAMO 28. Incluidas participaciones federales. | 11,819 |
FORTAMUN DF | 4,991 |
FISMDF | 7,167 |
CONVENIOS | 258 |
TOTAL. | 24,235 |
A esta cantidad habría que adicionar un 25% estimado en ingresos propios, donde destaca el impuesto predial y los derechos por los servicios municipales; por lo que estaríamos hablando de más de 30 mil millones de pesos.
Como tercer nivel de gobierno los municipios tienen la tutoría formal del Congreso, muchos de sus actos tienen que pasar por la autorización de la legislatura, de ahí que los diputados además de representarlos influyen en sus decisiones. Las cuales tiene que ver con gran parte del egreso, llámese corriente o de inversión.
Al finalizar la administración pasada algunos municipios fueron objeto por mutuo o por recomendación atender inversión y gastos de alumbrado público, bajo el esquema de concesión con la facha de APP (Asociación Publico Privada), tema impulsado en el segundo semestre de 2017, y que se concluye un mes antes de entregar. Con cifras millonarias y a largo plazo.
El nuevo cabildo solo tiene que apechugar, respetando proyectos hechos al vapor, donde hubo innumerables errores de forma, en algunos aparecen fe de erratas en los acuerdos de cabildo, en otros los contratos firmados aparecen municipios que no es el firmante.
De acuerdo al informe del resultado estos son los municipios que fueron firmantes de APP en concesión del servicio de alumbrado público:
Atzacan, Banderilla, Carlos A. Carrillo, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chalma, Chontla, Citlaltépetl, Cosamaloapan, Espinal, Fortín, Gutiérrez Zamora, Ixhuacan de los Reyes, Medellín, Ozuluama, Panuco, Perote, Poza Rica, Tihuatlán, Tuxpan, Veracruz, Martínez De la Torre.
La empresa que tiene la mayor Asociación es NL Tecnologies de Monterrey con 14, Proveeduría de Bienes y Tecnología: 2; con una: Sola Basic; A.C. Tecnology; TRS Instalaciones y Proyectos.
La concesión más grande fue otorgada al Consorcio Imán; a la empresa Wardenclyffe Veracruz Puerto, S.A.P.I. de C.V. representada por Ramon Guillermo Lara Rodríguez y RCC Edificaciones, S.A. de C.V, la empresa fue creada el 29 de septiembre de 2017, misma fecha que se asignó la concesión.
La oferta aceptada por el municipio es la instalación de 44,535 luminarias, para lo cual debe de tener una asignación presupuestal de 140 millones 520 mil pesos, durante quince años, ajustables según anexo, será requisito dejar como garantía el 19 por ciento de las participaciones federales del Ayuntamiento, cuyo monto es de más de mil millones de pesos.
Este contrato lo firmo el Presidente Municipal Ramon Poo Gil y el Síndico Único Dr. Carlos José Diaz Corrales; 93 días antes de entregar la administración y un promedio conservador representa mil quinientos de pesos, desde luego incluida el consumo de energía, se tiene conocimiento que la actual administración congelo esta concesión.
Bueno; pues también se la hicieron a otro municipio conurbado: Medellín, donde el concesionario fue más allá, coloco luminarias, formalizo el fideicomiso de administración y fuente de pago (A Banca Afirme), recibió depósitos por más de 5 millones de pesos, es pues una concesión en marcha; el municipio ha cumplido, pero no pago a CFE.
Con fecha nueve de agosto, el cabildo acordó requisar el servicio, en base a lo que señala la Ley Orgánica del Municipio Libre, por falta de alumbrado público, por demanda de CFE legales por falta de pago, corte del servicio en el palacio municipal, donde tuvieron que instalar una planta de luz y de las lámparas instaladas, muchas de ellas no tienen servicio.
Finalmente, la CFE que es la única que puede proporcionar el servicio, nunca conoció los cambio hechos, razón porque el sigue cobrando luminarias de mayor consumo, nunca le avisaron, porque lo cual no se hizo el censo que acreditara el ahorro.
Quiero citar como ultimo la razón de esta empresa es que instalan luminarias de la tecnología que ahorran en consumo y el diferencial es que se utiliza para pagar al proveedor el cambio.
Desde luego estas acciones pondrán las administraciones con estos contratos, tener la posibilidad de ver la calidad de lo que tiene, el cumplimiento del contrato, busca en su caso el camino de Medellín y de ser posible revocar este contrato que de acuerdo al beneficio que tiene para la población.
01-09-2019
JFA